¿Qué es una traducción jurídica y cómo se lleva a cabo?

Quizá hayas escuchado en alguna oportunidad hablar del término traducción jurídica. ¿Pero a qué se refiere exactamente?

Se trata del nombre con el que se le denomina a aquella traducción de textos en el campo de la ley. Los tipos de textos que entran en el campo jurídico se redactan para un trámite y que puede contener mayor o menor grado de lenguaje especializado.

En ese sentido, la traducción de documentos legales solamente debe ser realizada por un traductor profesional especializado en traducción jurídica.

Dentro de esta especialidad de la traducción se incluye:

  • Actas de nacimiento
  • Testamentos
  • Demandas
  • Declaraciones de testigos
  • Documentos de litigio
  • Documentos de inmigración
  • Actas de constitución de una sociedad
  • Fideicomisos
  • Certificados de verificación

Cabe agregar que, en ocasiones, estas traducciones conllevan el asistir a un tribunal del traductor.

¿Cómo se hace una traducción de tipo jurídica?

traducciones-conllevan-el-asistir-a-un-tribunal-del-traductorPara poder llevar a cabo una traducción dentro del campo del derecho, hay una serie de aspectos bastantes puntuales que el traductor debe saber de antemano.

Por ejemplo, que el sistema legal de texto de partida debe estructurarse de tal forma que se adapte perfectamente a la cultura en cuestión, y esto a su vez quede de manifiesto en el lenguaje jurídico.

De igual forma, saber que el texto de llegada es redactado para el lector que está familiarizado con el otro sistema legal, es decir, que corresponde a la jurisdicción asociada con el texto de destino, así como su idioma.

La gran parte de las formas de escrituras legales y los contratos buscan dejar en claro cuáles son los derechos de los que gozan las personas, al igual que las obligaciones que deben acatar. En ese sentido, es fundamental garantizar que tanto los derechos como las obligaciones descritas en el documento original correspondan de forma precisa a la traducción.

Para finalizar, es importante conocer que en los tratados internacionales es común que las versiones oficiales de los documentos sean multilingües. Esto se debe a que a pesar de la tendencia de homogeneizar conceptos y términos, siempre estará latente la posibilidad de que haya problemas de interpretación al momento de resolver alguna disputa.

¿Qué es la traducción comercial y por qué es importante?

La traducción comercial, conocida también como traducción de marketing o publicitaria, conlleva distintos aspectos. Dicho esto, se trata en esencia de la traslación de la comunicación de una organización tanto con posibles clientes como con quienes ya lo son.

Las empresas afrontan hoy en día retos que antes simplemente no se contemplaban. La globalización, por ejemplo, es un desafío bastante fuerte, el cual a su vez engloba acciones como la exportación y la posibilidad de abrirse paso en otros mercados.

Es aquí donde la traducción comercial entra en escena, pues ésta contempla la traducción de múltiples tipos de documentos, tales como los correspondientes al tráfico entre empresas (como correos electrónicos y facturas), la traducción de textos de mercadotecnia (como una presentación y un dossier), al igual que textos publicitarios (un flyer o un espectacular, por ejemplo).

En todos los casos anteriores, más que traducir, adaptar el mensaje original a un nuevo idioma es el objetivo que debe perseguirse, esto con el objetivo de transmitir exactamente lo que se quiere decir.

Algunos de los documentos más traducidos a nivel comercial, son:

  • Mensajes de correo electrónico
  • Cartas
  • Facturas
  • Catálogos de productos y/o servicios
  • Manuales de usuarios
  • Manuales de productos
  • Presentaciones
  • Anuncios
  • Reclamaciones
  • Documentación interna
  • Manuales de procedimientos
  • Informes de exportación

¿Por qué es fundamental tener una traducción comercial precisa?

es-fundamental-tener-una-traduccion-comercialCada traducción de este tipo, incluyendo la de un simple correo electrónico, es el reflejo de lo involucrada que está en verdad una empresa en el mercado. Por sí sola, una correcta traducción nos habla de la relación de la empresa con el tejido empresarial a nivel local, así como con las comunicaciones que tiene con su público objetivo. Para asegurar un trato cercado y adecuado con cada público, cada contenido traducido ha de estar perfectamente adaptado al tono y a los localismos de la lengua que hay en el mercado.

Como punto final, mencionar que además de dominar ambos idiomas, el traductor que tiene a su cargo efectuar una traducción comercial debe tener la capacidad necesaria para trasladar toda característica del idioma de origen al de destino. Recuerda que también ofrecemos servicio de apostillado de documentos en Tijuana.

Traducción: documentos científicos y los errores más comunes

Traducir cualquier texto es un proceso que trae consigo una serie de complicaciones. En ese sentido, la traducción de documentos científicos no es la excepción. De hecho, transmitir este tipo de contenido de un idioma a otro de manera correcta es considerado como un ejercicio con un alto grado de dificultad.

Debido precisamente a ese elevado nivel de complejidad, es que la aparición de errores en este tipo de trabajos es bastante común.

Los traductores de textos científicos suelen ser exactos, concretos, estrictos, exhaustivos. Es precisamente gracias a estas características que son capaces de realizar su labor.

Traducir textos científicos es una actividad que demanda tener una mente flexible para comprender conceptos abstractos. Así mismo, exige tener el rigor suficiente para concretar una traducción fiel, libre del más mínimo fallo.

Como nadie es perfecto, en esta oportunidad listamos los errores más usuales a la hora de traducir documentos de corte científico.

Usar frases muy largas

En ocasiones, el traductor de este tipo de contenido acaba por perderse (y perder al lector) entre frases excesivamente largas y más bien tediosas, provocando que en el camino se pierda el mensaje original.

Recurrir mucho al “mente”

No son pocos los científicos de habla inglesa que usan reiteradamente adverbios que terminan en “mente”. De igual forma, son muchos los traductores científicos que olvidan la riqueza del idioma español. Un par de ejemplos serían las palabras “remarkably” y “actually”, que lugar de traducirse como “notablemente” y “actualmente”, bien podríamos utilizar “es notable” y “en realidad”.

Los decimales

Usar-anglicismos-que-no-son-necesariosEl que se tengan distintas unidades de medida en ciertos países anglosajones suele convertirse en un auténtico dolor de cabeza para los traductores. Mismo caso con la manera de escribir los decimales. Así, quien se dedica a traducir textos científicos de manera profesional, siempre debe considerar que en inglés la coma encargada de separar a los decimales debe traducirse en punto.

No traducir unidades de medida

De la mano con el anterior error tenemos este, que es quizás el más común de todos. En un gran número de países la gente no sabe cuánto mide un acre o un pie. Por esto, resulta incorrecto (o más bien, perezoso) dejar traducciones como “el terreno es de 2.5 millones de acres”; lo correcto en este ejemplo, es tomar la calculadora y convertir esos acres a hectáreas o metros cuadrados.

Usar anglicismos que no son necesarios

Como último error o punto a cuidar al momento de traducir contenido científico tenemos los anglicismos. Puesto que la ciencia avanza bastante rápido, es habitual que aparezcan palabras técnicas en inglés que se demoran en adaptarse al español. De cualquier forma, existen anglicismos traducidos que suelen olvidársele frecuentemente a los traductores.

¿Qué hay más errores? Claro, pero como se mencionó, los aquí listados son solamente los más comunes.

Realizamos todo tipo de traducciones, pues somos profesionistas certificados, con amplia experiencia en la traducción y apostillado de documentos oficiales.

Particularidades de la traducción para revistas médicas

Bien podría decirse que la traducción para revistas médicas es en sí misma toda una ciencia. Traducir contenido para este tipo de publicaciones necesita de untraductor profesional especializado en la traducción médica.

Quien va a traducir textos para este tipo de publicaciones, debe ser consciente que su trabajo no solo consiste en expresar en un idioma lo escrito originalmente en otro.

Adicionalmente, le corresponde dedicar buena parte de su tiempo a investigar, y tener aptitud para hacerlo. Nunca hay que subestimar la importancia de contar con habilidades de investigación.

Retos de la traducción médica

Pasando a los problemas que se le presentan a los traductores científicos, el más grande de todos es sin duda la constante aparición de textos ambiguos, o de plano incompletos.

En ocasiones, encontrarse con siglas y abreviaturas termina por convertirse en una pesadilla. Esto pasa cuando en todo el texto no se hace ninguna referencia a las mismas, siendo muy difícil para el traductor hacer su trabajo adecuadamente. Al ser información delicada, bajo ninguna circunstancia debe darse algo por hecho o hacer suposiciones en un documento médico.

dedicar-parte-de-su-tiempo-libre-a-leer-articulos-de-revistas-medicasTratando de adelantarse a este inconveniente, se sugiere al traductor dedicar parte de su tiempo libre a leer artículos de revistas médicas. No sólo le servirá para aprender cosas nuevas a nivel personal, sino también como herramienta para estar mejor preparado para su próximo trabajo de traducción.

Otra peculiaridad es que, además de contar con al menos dos diccionarios, uno convencional escrito en la lengua materna y otro para la traducción entre idiomas como tal, se recomienda tener un tercero.

Como quizás pudieras haber imaginado, este otro diccionario es uno de terminología médica. Quien traduce profesionalmente contenido de corte asociado a las diferentes ramas de las ciencias médicas sabe que este tipo de diccionario es bastante útil.

Para concluir, hay que considerar en todo momento el tipo de texto con el que se está trabajando. El tono de lenguaje usado para una revista es distinto al empleado en un informe médico, un libro de divulgación, un artículo para periódico, e incluso entre revistas se dan variaciones.

Lo que debes saber de la traducción para actas de nacimiento

Si en la actualidad estás viviendo en un país que no es en el que naciste, o de hecho te encuentras en la preparación para mudarte, es habitual que necesites realizar la traducción de algunos documentos de carácter oficial.

Principalmente, resulta urgente traducir aquellos relacionados con tu identificación como individuo, como los certificados de nacimiento o actas de matrimonio, por mencionar algunos de los ejemplos más comunes.

En este artículo, te decimos todo lo que necesitas saber acerca de la traducción para actas de nacimiento.

Traducción jurada

Como primera recomendación, es básico tener presente que para tener una traducción de todo documento oficial que esté bien hecha y tenga el valor de su contraparte original, lo mejor es recurrir a una empresa profesional de traducción. De esta forma, tendrás a tu disposición a profesionales en la materia que te asesorarán, y por supuesto, entregarán un documento perfectamente traducido, y que además sea una traducción jurada.

que-es-una-traduccion-juradaPero, ¿qué es una traducción jurada? Este término se refiere precisamente a la traducción de documentación oficial, la cual debe ser llevada a cabo por un traductor que tenga el reconocimiento de una instancia oficial. En este caso, ha de realizarse por una persona avalada para hacer traducción para actas de nacimiento. A la persona certificada para traducir documentos oficiales se le conoce con los nombres de traductor certificado, traductor jurado o perito traductor, entre otros títulos.

Aquí vale la pena detenernos un poco para aclarar que no necesariamente toda traducción de documentos oficiales tiene que ser jurada. Si únicamente buscas que tu certificado o acta tenga un carácter meramente informativo, no existe la necesidad de que sea jurada.

Por el contrario, si planeas presentar dicho documento ante una instancia oficial de gobierno, la traducción debe ser jurada sí o sí.

Al final del día, tener un documento traducido solamente como texto informativo no es tan buena idea, pues es casi seguro que en algún momento necesitarás tener contigo un certificado de nacimiento con validez oficial. Solamente así, tu nueva acta podrá servirte como documento de apoyo para efectuar cualquier trámite que necesites hacer en un futuro en tu nuevo lugar de residencia.

El ABC del apostillado de documentos oficiales en México

El apostillado de documentos oficiales en México, es un tema que bien puede dividirse en dos grandes categorías: el de los documentos públicos estatales y el de los documentos públicos federales.

Comenzando por orden de aparición, la instancia a la que hay que recurrir cuando se quiere apostillar documentos públicos estatales es precisamente al gobierno del estado que le corresponda.

Entre la documentación que encaja en esta categoría se encuentra toda aquella emitida por los oficial es del Registro Civil, los presidentes municipales, la Procuraduría, el Tribunal Superior de Justicia Estatal, los Jueces del Fuero Común y los notarios públicos, entre otros.

Cada estado tiene sus propias oficinas para realizar tanto la apostilla de documentos como la legalización, según sea el caso. Es común que éstas se encuentren en la capital de la entidad federativa, aunque hay casos atípicos como el de Baja California, en donde cada ciudad de la entidad tiene su propia oficina para realizar este tipo de trámites.

Pasando al tema de los documentos públicos federales, la responsable de apostillarlos es la Secretaría de Gobernación, localizada en la Ciudad de México.

apostillarlos-es-la-secretaria-de-gobernacionEntendiendo que por diferentes razones no a todos les resulta práctico acudir a la capital del país, quienes se encuentran viviendo en el interior de la república tienen otra opción. Para evitar desplazarse al centro, lo que pueden hacer es enviar toda la documentación vía paquetería con guía preparada.

Para dar por concluido el apostillado de documentos oficiales en este país, previamente hay que cumplir con la siguiente serie de requisitos muy puntuales:
  • Certificar la firma del documento
  • Realizar el pago en ventanilla bancaria de la hoja de ayuda para el pago de derechos
  • Presentar identificación oficial vigente; puede ser el pasaporte mexicano, la credencial del Instituto Nacional Electoral (INE), la cartilla militar, la cédula profesional
  • En el caso de los mexicanos, también se pide la Clave Única de Registro de Población (CURP)

En cuanto al tiempo de espera, todo trámite de apostilla y legalización que no exceda de 5 documentos por persona no debería demorar más de hora y media. En caso de que sean 6 documentos o más los presentados, la entrega se realiza al siguiente día hábil.

Apostillado de certificado de matrimonio: ¿para qué sirve?

El apostillado de certificado de matrimonio, justo como sucede en el caso de cualquier otro documento oficial, tiene como objetivo la autentificación del mismo para la realización de distintos trámites que así lo requieran en un país distinto a donde fue emitido.

¿Para qué se apostilla un acta de matrimonio?

En términos generales, el certificado de matrimonio es un comprobante de casamiento entre dos personas ante el Estado de un país en específico. Su apostilla es necesaria para que pueda tener validez en otro país.

Los motivos más habituales por los que la autoridad de un país podría pedir una apostilla de un certificado de matrimonio son las siguientes:

  • Por la doble nacionalidad: también conocida como doble ciudadanía, la doble nacionalidad es un derecho internacional al que muchos aspiran para poder tener en otro país los mismos derechos que tienen quienes nacieron en él. Para obtenerla, en caso de estar casado, es necesario tener un acta de matrimonio apostillada.
  • Por la muerte de la pareja: para constatar legalmente acerca del deceso de uno de los dos integrantes del matrimonio
  • Por una propiedad: para, como pareja, poder adquirir, rentar o vender una propiedad
  • Herencia: cuando un matrimonio planea dejar una herencia a su hijo o hijos en un país distinto a donde se casaron
  • Por cuestión de trabajo: para que si un miembro del matrimonio trabaja, la otra persona pueda acceder a los derechos que por ley le corresponden

la-doble-nacionalidad-es-un-derecho-internacional-al-que-muchos-aspiranDesde luego pueden existir otras razones por las que la autoridad de un país te pida efectuar el apostillado de certificado de matrimonio, pero éstas son las más comunes.

La apostilla es una herramienta clave para que cualquier documento sea tan válido en otro país como en donde fue emitido de forma original. Necesitarla o no, depende enteramente del trámite que quieras realizar, al igual que el país en el que lo pienses hacer.

Por último, cabe recordar que la apostilla solo es admitida en países que han firmado el Convenio de La Haya. Si no es el caso, entonces el trámite a realizar no es la apostilla, sino la legalización del documento en cuestión, en este caso, el acta de matrimonio.

¿Para qué piden el apostillado de certificado de nacimiento?

De todos los tipos de apostillas que existen, el apostillado de acta de nacimiento es indudablemente el más común. Y es el más común, porque tener este documento con su respectiva apostilla podría calificarse casi tan importante como tener la propia acta original.

Un acta apostillada, es esencial para realizar prácticamente todo tipo de trámite cuando nos encontramos residiendo fuera de nuestro país de origen. Es nuestra carta de presentación, el documento oficial que nos identifica como personas ante las autoridades del lugar en el que estamos viviendo.

Un mundo de posibilidades

En nuestro país de origen, el acta de nacimiento nos sirve para realizar todo tipo de trámites, como por ejemplo comenzar el proceso de inscripción en una nueva escuela, contraer matrimonio o ingresar a un empleo.

En otro país, apostillar este documento es básico para hacer este tipo de trámites y otros tantos. Sin él, no podríamos tramitar documentos importantes o identificarnos ante las autoridades, para quienes prácticamente no existiríamos.

En el caso de México, los requisitos para efectuar el proceso de apostillado de un acta de nacimiento, o en general cualquier tipo de documento, son los siguientes:
  • El documento que se quiere apostillar en original
  • Una identificación oficial vigente, como por ejemplo la credencial del Instituto Nacional Electoral (INE), el pasaporte (puede ser el mexicano o uno de otro país), la cédula profesional federal, o la cartilla del servicio militar nacional
  • En el caso específico de los ciudadanos mexicanos, es necesario incluir con Clave Único de Registro de Población (CURP)

hacer-el-pago-de-derechos-a-traves-de-la-hoja-de-ayudaYa que tenemos todos estos documentos con nosotros, lo siguiente es hacer el pago de derechos a través de la Hoja de Ayuda. Ésta tiene un costo de $782 pesos mexicanos por cada documento que se vaya a apostillar. Es importante puntualizar que esta tarifa es la vigente de enero a diciembre de 2018.

Cabe mencionar que, aunque contemos con nuestra acta de nacimiento oficial para los países extranjeros no será válida si no se encuentra apostillada y debidamente traducida.

En Tijuana, la agencia de traducción Apostillado y Traducción se especializa en emitir traducciones profesionales de apostillas, sello indispensable para que todo documento oficial tenga validez ante una autoridad extranjera.

¿Cuándo se necesita la traducción certificada de documentos?

De manera muy frecuente existe la duda sobre qué documentos son los que necesitan de una traducción certificada. La respuesta más concisa, es que son sólo aquellos que se requieren para poder establecerse en un país determinado.

La respuesta anterior aplica no sólo para personas en lo individual, sino también para empresas que quieren entablar relaciones de carácter oficial en el extranjero. En este par de casos es cuando se necesita, sí o sí, de una traducción certificada de documentos.

Por supuesto que los documentos que identifican a una persona física y a una empresa son distintos. Dicho esto, veamos cuáles son los que demandan una traducción certificada en ambos casos.

Las personas físicas

Los documentos más pedidos por una persona física pueden dividirse en dos categorías: personales y civiles.

Personales:

  • Historiales académicos
  • Estados de cuenta

Civiles

  • Actas de nacimiento
  • Certificados académicos
  • Contratos
  • Documentos notariados, tales como las cartas poder
  • Documentos utilizados en trámites legales
  • Documentos de inmigración

Empresas

Pasando al segundo caso, el de las empresas o personas morales, la documentación más solicitada es otra. De hecho, dependiendo del trámite que se quiera hacer será el documento que se necesite.

la-institucion-en-la-que-se-presentara-el-documento-para-saber-si-se-requiere-de-una-certificacion-oficialUn ejemplo de lo anterior pueden ser los estudios clínicos que una empresa farmacéutica tiene que traducir para poder registrarlos en ciertos organismos como la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). Así suele suceder con cada industria, con casos muy puntuales.

Dejando las particularidades de lado para volver a las generalidades, los documentos que las empresas más necesitan traducir de manera certificada son:

  • Actas constitutivas
  • Registros de la empresa
  • Documentos de importación
  • Documentos de exportación

Vale la pena mencionar que en esta oportunidad solo hablamos de los casos más comunes, tanto en lo referido a personas físicas como morales o empresas.

También se debe de tomar en cuenta que dependiendo del tipo de trámite a realizar y la institución en la que se presentará el documento para saber si se requiere de una certificación oficial.

A modo de conclusión, cabe señalar que la traducción certificada de documentos en México se encuentra respaldada en cada entidad federativa por el Supremo Tribunal de Justicia del Estado que le corresponda.

Así es el apostillado de título universitario en México

En general, el apostillado de documentos oficiales en la República Mexicana debe hacerse en distintos sitios, dependiendo de si hablamos de un documento federal o estatal.

Sumado a lo anterior, en el caso concreto del apostillado de título universitario, es necesario también tomar en cuenta si proviene de una universidad pública o privada.

Instituciones federales

Si el título universitario que se desea apostillar fue emitido por una institución federal. El único lugar donde se puede hacer la apostilla es la Dirección de Coordinación con los Poderes de la Unión adscrita a la Unidad de Gobierno. Ésta se ubica en la Ciudad de México, con dirección Río Amazonas #62, Col. Cuauhtémoc, Del. Cuauhtémoc, Ciudad de México, C.P. 06500.

Son varias las instituciones federales que expiden documentos de los que en determinado momento se pudiera requerir una apostilla. Sin embargo, en la categoría de las educativas nos encontramos con las siguientes:

  • Instituto Mora
  • Instituto Nacional de Salud Pública
  • Colegio de México
  • Colegio de Postgraduado
  • Universidad Nacional Autónoma de México
  • Universidad Autónoma Metropolitana
  • Universidad del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos
  • Universidad Autónoma de Chapingo

Instituciones estatales

todas-las-universidades-publicas-estatalesDe igual forma, son varias las instituciones consideradas como estatales. Hablando sólo de las de corte educacional, aquí están englobadas todas las universidades públicas estatales, como la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) o la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), solo por mencionar un par de ejemplos.

En caso de que el apostillado de título universitario que planeas hacer es de una escuela particular (conocidas también como privadas) que se encuentre incorporada a la Secretaría de Educación Pública (SEP), entonces tu documento es tomado como federal. Aquí es indistinto el estado de la república en el que vivas.

Eso sí, antes de ir a la Dirección de Coordinación con los Poderes de la Unión adscrita a la Unidad de Gobierno, primero debes llevar a cabo un trámite adicional para legalizar un título o certificado de calificación de la SEP.

Ojo: si la universidad particular en la que estudiaste está incorporada a la universidad pública estatal, entonces tu documento no es federal, sino estatal. Si ésta es tu situación, la Secretaría General de Gobierno del Estados en donde estudiaste es el lugar al que tienes que ir.

Para finalizar, toma en cuenta que cada universidad puede tener requisitos particulares. Y sobre el costo del trámite, el pago de derechos en documentos federales es de $733 pesos mexicanos. Con los documentos estatales, el precio es determinado por el gobierno de la entidad. Realizamos todo tipo de traducciones, pues somos profesionistas certificados, con amplia experiencia en la traducción y apostillado de documentos oficiales.